Película: El Verdugo 


1. Comparar el tratamiento que dan al tema de la pena de muerte las películas “Pena de muerte” de Tim Robins y “La Milla verde” de Frank Darabont. Buscar las diferencias y similitudes con respecto a El Verdugo.


Las diferencias entre estas películas en sus enfoques narrativos: "El Verdugo" utiliza el humor negro para criticar la pena de muerte, mientras que las producciones estadounidenses adoptan un tono más serio y reflexivo. 



2. Describir la postura ante la pena de muerte de los protagonistas ¿tienen la misma actitud Amadeo, José Luís y Álvarez?, ¿en qué se diferencian las tres?


Amadeo, el verdugo, inicialmente acepta su trabajo con resignación y sin cuestionar la moralidad de la pena de muerte. Se muestra como un hombre atrapado en una tradición familiar que lo obliga a seguir con una labor que le genera conflicto interno.


Por otro lado, José Luis, el yerno de Amadeo, simboliza la juventud y la rebeldía. Se opone abiertamente a la pena de muerte y a las prácticas arcaicas que representa el oficio de su suegro. Su postura refleja una visión más moderna y humanitaria respecto al castigo.


Álvarez, un condenado a muerte, representa la parte más directamente afectada por la pena capital. Aunque inicialmente muestra resignación ante su destino, su interacción con los verdugos y su entorno revela una complejidad emocional que cuestiona las bases morales de la ejecución.



3. Reflexionar sobre los comportamientos de la gente en el filme. ¿Cuáles son las reacciones genera- les de la gente ante el verdugo o su maletín? Citar tres.


En "El Verdugo", la gente reacciona ante el verdugo y su maletín con curiosidad, repulsión y aceptación condicionada. Estas son algunas de las reacciones generales que se pueden observar en la película. 



4. Comentar la escena de antes de la ejecución. ¿Cuál es la diferencia más evidente entre esta escena de la película y las equivalentes de otras películas sobre la pena de muerte?, ¿qué nos describe el último plano de este escena?


En la escena antes de la ejecución en "El Verdugo", la diferencia principal con otras películas sobre la pena de muerte es el tono humorístico y crítico. El último plano de la escena muestra la mezcla de elementos cotidianos, generando una sensación de desconcierto. 


5. ¿Hay crítica a la pena de muerte a través de los diálogos de algunos personajes? Elegir algunos diálogos.


Por ejemplo, las conversaciones entre Amadeo y José Luis o los comentarios de los presos condenados evidencian esta crítica. 


6. ¿Existe algún personaje víctima de las trampas de la sociedad que le rodea? Indicarlo y fundamen- tar la respuesta.


En "El Verdugo", el personaje de Amadeo se ve atrapado en las trampas de la sociedad que lo rodea al ser forzado a seguir la tradición familiar como verdugo, a pesar de sus propias dudas y principios morales. 


7. Describir la clase social, el hacinamiento, el ocio, las relaciones, las creencias y los prejuicios, que rodean a los personajes principales, en contraposición con el ambiente y otras formas de vida que se vislumbran en el viaje a Palma de Mallorca.


En "El Verdugo", los personajes principales provienen de clases sociales humildes y viven en condiciones de hacinamiento. Su tiempo libre es limitado, sus relaciones están influenciadas por la presión social, y siguen creencias tradicionales y prejuicios de la época. Por otro lado, el viaje a Palma de Mallorca muestra un ambiente diferente, más relajado y moderno, que contrasta con la vida cotidiana de los personajes.


8. Recordar la escena de la boda de los dos protagonistas y las actuaciones del sacristán y los acólitos en la iglesia. ¿Qué quiere decirnos el director?


En la escena de la boda en "El Verdugo", el director critica la hipocresía y rigidez de la iglesia a través de las actuaciones del sacristán y los acólitos. Probablemente quiere mostrar cómo las normas religiosas pueden ser absurdas y opresivas en ciertas situaciones. Esta escena nos invita a reflexionar sobre las contradicciones entre los valores religiosos proclamados y las acciones humanas. 


9. En la escena final de la película ¿Qué papel cumple ese grupo social que va en coche descapotable con una música pegadiza mientras el barco zarpa con los protagonistas?



En la escena final de "El Verdugo", el grupo en el coche descapotable con música alegre representa la sociedad despreocupada y superficial, contrastando con los dilemas morales de los protagonistas. Simboliza la indiferencia hacia las dificultades de otros y muestra cómo a menudo la sociedad prefiere ignorar realidades incómodas.


10. Enumerar dos señales del desarrollismo de la década


Durante la década del desarrollismo en España, dos señales importantes de progreso fueron el Plan de Estabilización Económica de 1959 y el auge turístico que impulsó la economía. 


11. En la feria del libro de Madrid, dos personas preguntan por libros de Bergman y de Antonioni y le dicen que no tienen ¿Por qué puede ser?


Es probable que en la Feria del Libro de Madrid no tengan libros de Bergman y Antonioni porque podrían ser autores menos populares o tener una demanda limitada en ese evento en particular. 


12. ¿Qué papel desempeña la música en la película? En la escena del pantano, se oye una música que hace alusión a “Pequeña flor” ¿qué simboliza?

 

En la película, la música juega un papel importante al crear ambiente y transmitir emociones. En la escena del pantano, la canción "Pequeña flor" podría simbolizar cosas como fragilidad, belleza efímera o inocencia. 


13. Analizar el punto de vista de Amadeo y de José Luis sobre la pena de muerte a partir del siguiente diálogo:


En el diálogo, Amadeo defiende la aplicación de la pena de muerte utilizando argumentos sobre la inhumanidad de los métodos utilizados, como el garrote o la silla eléctrica. Por otro lado, José Luis prefiere que las personas mueran de forma natural en su cama, mostrando una postura más compasiva. Ambos expresan puntos de vista opuestos sobre este tema controvertido.


14. ¿Por qué decimos que la película es un alegato contra la pena de muerte desde el lado del ejecutor?


En la película, se muestra cómo el verdugo se enfrenta a dilemas éticos al tener que ejecutar condenados a muerte. Esto critica la pena de muerte y sus impactos emocionales en quienes la llevan a cabo. En resumen, la película se posiciona en contra de la pena de muerte al mostrar el lado humano del verdugo. 



16. Seleccionar ejemplos de los siguientes planos generales de la película: 


1. **Gran Plano General:** Una escena que muestra a José Luis, el protagonista, caminando solo por una extensa playa al atardecer. Aquí, la figura humana de José Luis es pequeña en comparación con el vasto espacio del paisaje playero, lo que evoca soledad y reflexión en el espectador.


2. **Plano General:** Una escena que muestra la plaza principal del pueblo donde vive José Luis y su familia. En este plano, se puede observar a los habitantes del pueblo interactuando entre sí, brindando una vista completa del escenario y situando a los personajes en su entorno cotidiano.


3. **Plano de Conjunto:** Una escena que destaca la sala de ejecuciones donde trabaja José Luis como verdugo, mostrando a los personajes principales junto con otros empleados y prisioneros. Este plano resalta el marco de la acción y crea un ambiente particular en el que se desarrollan situaciones clave de la trama.



17. Analizar los siguientes elementos de la banda sonora de la película:

 

  

1. **Voces:** Las voces son las palabras que dicen los personajes en la película. Transmiten emociones y ayudan a entender la historia.


2. **Música:** La música crea ambiente y emociones en la película. Puede ser alegre, triste o emocionante.


3. **Ruidos:** Son los sonidos de la película, como el viento, pasos o puertas que se cierran. Dan realismo a las escenas.


4. **Silencios:** Los silencios son momentos sin sonido. Pueden ser usados para crear tensión o destacar emociones.


 

Comentarios

Entradas populares